top of page

Surgimiento de la agricultura y la escritura

niños.png

Discutir la influencia de la agricultura y la escritura en las formas de vida y de organización social de la humanidad.

31.png

Nuevos retos para la humanidad

Los humanos se organizaron para enfrentar las nuevas condiciones que encontraron en los sitios a los que llegaban: otros climas, nuevos depredadores, incluso humanos más primitivos. Frente a esos grupos, su superioridad radicaba sobre todo en el lenguaje, que les permitía actuar en conjunto, ser más sagaces, estar mejor comunicados.

 

También mejoraron sus herramientas: les añadieron mangos, por ejemplo, para mejorar su eficiencia; inventaron la cuerda, así como la perforadora de madera (las varas atadas a un cordel y a una rama arqueada giraban más rápidamente para producir fuego); anzuelos para pescar, silbatos, canastas. En las zonas frías, necesitaban pieles de animales para cubrirse y para cazar mejor; inventaron el arrojador de flechas y la lanza, y luego el arco; y, para separar la carne de la piel, mejores buriles, cinceles y cuchillos de pedernal.

 

Característica exclusivamente humana es la creatividad. Crear es imaginar cosas que no existen y hacerlas realidad. Hace 40.000 años empezó la creatividad por excelencia: el arte. Lo primero que apareció fueron líneas, círculos y símbolos tallados en piedras (petroglifos); luego,

pequeños objetos de hueso esculpidos y, hace 30.000 años, la pintura rupestre en los muros de cuevas: manos, siluetas humanas, animales, probablemente relacionados con mitos y creencias.

La revolución agrícola

La mayor parte de los pueblos del mundo cambió su estilo de vida hace unos 10.000 años, al adoptar alguna forma de agricultura.

 

¿Por qué y cómo lo hicieron? Debido a un descenso de la glaciación mejoró el clima del planeta, lo que, a su vez, permitió que ciertas gramíneas (hierbas) que crecen en forma natural se extendieran por las estepas.

 

También influyó que algunos grupos observaran que las plantas tienen un ciclo: nacen, crecen y fructifican. Probablemente, fueron las mujeres quienes notaron que los granos germinaban y empezaron a sembrarlos.

 

Es impresionante la velocidad de esta transición: durante cuatro millones de años, nuestros antepasados humanos solo habían sido cazadores-recolectores nómadas. Y, de pronto, en un período de pocos millares de años, abandonaron la antigua vida y se dedicaron a los cultivos. Junto con la agricultura vino la domesticación de animales. Mucho antes, seguramente hace 30.000 años, se había domesticado al perro. La domesticación de los animales y de las plantas ocurrió en varios lugares distintos, independientes entre sí

32.png
33.png

(ver cuadro). En cuanto al desarrollo intensivo de la agricultura, hubo cuatro centros principales:

  • La faja de terreno en forma de media luna situada al este del Mediterráneo (llamado el Creciente Fértil, que comprende los actuales países de Irán, Irak, Israel, Jordania, Siria y Turquía), hace 10.000 años.

  • El noroeste de China, hace 7.000 años.

  • Mesoamérica (término que se aplica al centro y sur  de México y zonas adyacentes de América Central),       hace 5.000 años.

  • América andina (los actuales Ecuador y Perú),        hace 4.000 años.

 

Otras regiones de desarrollo agrícola se situaron en África, India, Asia Central, el Sureste asiático y la región este de América del Norte.

almacenar los productos que no consumían de inmediato (excedentes); por tanto, no podían seguir vagando. Con todo, durante mucho tiempo, combinaron el trabajo del campo con la caza y recolección en la zona cercana a sus cultivos.

 

El segundo gran cambio fue el de la vivienda: no bastaban cobertizos de ramas ni cuevas, como en la vida nómada. Tuvieron que construir las primeras casas, con lo que hubiera en el sector: piedra, tierra apisonada (tapial), madera o mixtas. La reunión de varias casas, con frecuencia detrás de una cerca para protegerse de los depredadores y enemigos, dio lugar a la formación de caseríos y aldeas.

Cambios que trajo la revolución agrícola

34.png

El principal e inmediato cambio que supuso la agricultura fue el sedentarismo: los grupos debían cuidar sus plantaciones, cosecharlas y

yaban con la punta de una caña. Hacia el año 3300 a. C., se dieron cuenta de que no necesitaban de figuras, y empezaron a rayar en cualquier superficie signos simplificados que representaban los artículos: ese fue el inicio de la escritura. Como las cañas dejaban marcas en forma de un triángulo o cuña, este tipo de escritura se conoce como “cuneiforme”. Cuando querían conservar las cuentas, las hacían en barro y las horneaban. No era una escritura alfabética (un signo para cada sonido) sino de ideogramas (un signo para cada palabra), como la de China, que apareció por la misma época, y que, algo simplificada, se la utiliza hasta ahora en ese país.

 

Del registro de tratos comerciales, la escritura cuneiforme pasó a utilizarse para grabar las leyes que dictaba el rey babilonio Hammurabi. Ese conjunto de leyes o código es el primer gran texto escrito de la historia de la humanidad.

35.png

Las poblaciones dominaron las técnicas de cultivo: abono, riego, selección de semillas y conservación de los excedentes, así como las razas de los animales domesticados y la calidad de las herramientas utilizadas. Esto incrementó el producto cosechado, que fue el tercer gran cambio.

 

La disponibilidad de más calorías consumibles trajo el aumento de la población, el cuarto gran cambio. Los biólogos han calculado que la población humana mundial total, hace 10.000 años, era de entre 5 y 10 millones. Al cabo de 8.000 años, esta cifra se había convertido en 300 millones.

36.png

La invención de la escritura

El desarrollo de las ciudades y de la agricultura llevó al crecimiento del comercio. En una de esas ciudades, y durante cientos de años, los mercaderes sumerios llevaron los registros de lo que vendían y compraban en fichas de barro cocido en forma de los animales, jarras y otros artículos que comerciaban. Para llevar las cuentas cubrían las fichas con lodo que ra

37.png
actividades.png
3.png
  • White Instagram Icon

Unidad Educativa

Francisco Huerta Rendón

Contactos

Tel: 123-456-7890

Email: info@mysite.com

Dirección 

Av. Raul Gomez Lince & Av. Juan Tanca Marengo 

bottom of page